El proyecto de cooperación transfronteriza CANFRANEUS se basa en un deseo compartido de la Región de Aquitania y la Comunidad Autónoma de Aragón de ayudar a restablecer la continuidad del tráfico ferroviario en la línea internacional Pau-Canfranc-Zaragoza mediante la evaluación de las condiciones para su implementación. a través de la realización de una serie de estudios.
El proyecto para el restablecimiento de las conexiones pendientes entre Pau (Francia) y Zaragoza (España) forma parte del programa de desarrollo de las infraestructuras de transporte de la Unión Europea (UE). Por este motivo, la línea ferroviaria Pau-Canfranc-Zaragoza se incluyó a la red central de la RTE T en el 2011, por lo que puede obtener financiación de fondos europeos destinados a su reapertura.
Para la UE, el reto de reabrir la línea ferroviaria Pau-Canfranc-Zaragoza significa una nueva conexión ferroviaria transfronteriza en los Pirineos, que contribuirá a mejorar la interconexión de la Península ibérica con el resto de Europa, tanto para el transporte de pasajeros como para el de mercaderías.
De hecho, a parte de las tres conexiones de la costa atlántica (Hendaya/Irún) y mediterránea (Le Perthus y Cerbère/Portbou), solo existe una conexión ferroviaria que cruza el macizo, entre Toulouse y Barcelona por el túnel de Puymorens y la Cerdaña, conexión discontinua (ancho de vía diferente) e ineficiente (8 horas de viaje).
La cuota modal ferroviaria en el tránsito de mercancías entre Francia y la Península ibérica, inferior al 2 %, es muy baja en comparación con la que existe en los Alpes (del 15 al 30 %, e incluso superior al 70 % en Suiza). Esta situación genera polución, contaminación acústica e inseguridad vial, en un macizo que se encuentra entre los más frágiles de Europa a nivel ambiental y ecológico. Por lo tanto, llevar a cabo un cambio modal ambicioso se ha convertido en una verdadera urgencia.
En el mismo momento en que el gobierno francés presenta un ambicioso programa a favor del transporte ferroviario de mercancías, con medidas contundentes (supresión de los peajes en el 2020 y reducción a la mitad en el 2021), la reapertura del eje ferroviario internacional Pau-Canfranc-Zaragoza a través del túnel de Somport representa una solución adaptada a la situación. De hecho, el proyecto es capaz de generar un cambio significativo en el tráfico de mercancías por carretera y la conexión a través de Irún/Hendaya al modo ferroviario y es, a largo plazo, compatible con una autopista ferroviaria de tipo alpino de corto recorrido.
Así pues, este proyecto colaborará activamente a la permeabilidad de los Pirineos ofreciendo una solución de transporte eficiente y sostenible.
Elemento central de la política europea en materia de transporte, la red transeuropea de transporte (RET-T) es un programa de desarrollo de infraestructuras de transporte de la Unión Europea adoptado por el Parlamento y el Consejo Europeo. Las políticas de transporte ejecutadas en este marco abarcan, en particular, la red vial pero también la ferroviaria y fluvial, los puertos e incluso los aeropuertos y la gestión del tráfico aéreo. De hecho, la red incluye las infraestructuras, pero también los servicios necesarios para que funcionen correctamente.
Incluye dos niveles de planificación:
El objetivo de la RTE-T es reducir las diferencias, disminuir la congestión y eliminar las barreras que existen entre las redes de transporte de los Estados miembros para crear una zona única europea de transporte.
Las primeras directrices del programa se adoptaron en 1996 y luego se han revisado varias veces, especialmente en 2001 y 2004. En octubre de 2011, la Comisión Europea presentó un nuevo proyecto de reforma para unificar la red de transporte, validado en mayo de 2013. Objetivo: ¡que cada ciudadano y empresa de Europa no estén a más de 30 minutos de la red de conexiones a otros lugares de la UE para el 2050!
Una financiación importante de la Unión Europea para el proyecto de reapertura de la línea ferroviaria Pau-Canfranc-Zaragoza
Para financiar la ejecución de la red transeuropea de transporte (RTE-T) y los proyectos de infraestructuras, se necesita una inversión de 500 000 millones de euros para el periodo 2014-2020. Además de otros 750 000 millones de euros para el 2030 para los nueve corredores principales. Una parte importante de las inversiones proviene de los presupuestos nacionales. Sin embargo, la UE contribuye a financiar estas infraestructuras a través de diversos fondos utilizados, en especial, a través de instrumentos financieros (préstamos, avales crediticios, etc.). Así pues, no se trata de un «capital semilla» que tiene como objetivo fomentar la inversión.
La financiación de la política europea de transporte pasa por varios programas, incluido el programa «Connecting Europe Facility» o «Mecanismo Conectar Europa» (CEF, por sus siglas en inglés), que apoya las inversiones en proyectos de infraestructuras de transporte, telecomunicaciones y energía para estimular el crecimiento económico. Dispone de 33 200 millones de euros para el periodo 2014-2020. El CEF ofrece subvenciones con un porcentaje de cofinanciación que oscila entre el 20 % y el 50 % de los costes subvencionables de obras y estudios.
Es gracias a este instrumento financiero que los socios franceses y españoles del proyecto de reapertura de la línea transfronteriza respondieron a una primera convocatoria de proyectos en 2016 para realizar estudios sobre la línea, destinados a finalizar un proyecto detallado para iniciar las obras de reapertura de la línea.
La Agencia Ejecutiva de Innovación y Redes (INEA) gestiona el programa CEF para la Comisión Europea. Esta agencia se creó en enero de 2014 y es la sucesora de la Agencia Ejecutiva de la RTE-T que data de 2006. Su función es garantizar la implementación de la red transeuropea, así como la ejecución de la financiación europea destinada a la inversión en las infraestructuras de transporte.
Los socios del proyecto, y en particular los coordinadores del programa están en contacto periódico con la INEA para garantizar el seguimiento administrativo y financiero de los proyectos.
Desde hace varios años, la región de Nueva Aquitania (RNA) y el gobierno de Aragón colaboran activamente para restaurar las conexiones pendientes y para volver a poner en circulación el eje ferroviario internacional Pau – Canfranc – Zaragoza.
Desde 2016, los Estados francés (Ministerio para la Transición Ecológica -MTE) y español (Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana – MITMA), SNCF Réseau y ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias), gestor de la red ferroviaria española, se han unido a la región de Nueva Aquitania y al gobierno de Aragón, para colaborar en el proyecto de estudio para la reapertura de la línea transpirenaica.
El objetivo de este programa es definir las condiciones técnicas para la interconexión entre la Península ibérica y Francia, tanto para el transporte de pasajeros como para el de mercancías, y proponer una oferta de transporte eficiente y sostenible.
Para ello, la región de Nueva Aquitania, el gobierno de Aragón, el MTE, el MITMA y ADIF firmaron, el 20 de octubre de 2017, un Acuerdo de Subvención (Grant Agreement) para llevar a cabo un gran proyecto de estudio, cofinanciado al 50 % por el Mecanismo «Conectar Europa» (CEF) por un importe total de 14 710 000 euros.
Este acuerdo confirma el compromiso de la Unión Europea para reabrir este eje internacional.
El objetivo de este proyecto de estudio es «Restablecer las conexiones pendientes entre Francia y España: Proyecto de reapertura de la línea ferroviaria internacional Pau – Canfranc – Zaragoza». Incluye los estudios en fase de anteproyecto que se realizarán a partir de estudios preliminares sobre la convergencia de los ejes ferroviarios en ambos lados de la frontera.
La región de Nueva Aquitania es la coordinadora del proyecto de estudio y, como tal, representa al conjunto de los socios en el marco de sus relaciones con la Comisión Europea y con INEA (Agencia Ejecutiva de Innovación y Redes), su agencia ejecutiva.
Estos estudios comprenden:
– analizar los modelos de financiación y las estructuras organizativas más adecuadas para el proyecto (actividad 2);
– realizar los estudios de convergencia para garantizar la interoperabilidad del tráfico ferroviario transfronterizo (actividad 3);
– redactar un anteproyecto para el tramo Pau-Túnel de Somport (actividad 4);
– evaluar los impactos del proyecto de la línea según los requisitos reglamentarios (actividad 5);
– redactar una evaluación socioeconómica del proyecto (actividad 6);
– realizar los estudios preliminares para la modernización y preparación de la futura puesta en servicio del tramo Zaragoza-Canfranc (actividad 7);
– realizar los estudios de diseño detallados para la modernización y preparación de la futura puesta en servicio del tramo Zaragoza-Canfranc (actividad 8);
– diseñar el proyecto de creación de un acceso directo a la plataforma logística de Huesca «PLHUS» (actividad 9).
Este proyecto de estudio que comenzó en 2018 finalizará el 31 de diciembre de 2022.
Añadir un mapa de la línea lo más atractivo y legible, a partir de los documentos redactados en la actividad 3, para ilustrar el proyecto.
Como continuación del primer proyecto de estudio destinado a la reapertura completa de la línea ferroviaria Pau-Canfranc-Zaragoza, los interlocutores institucionales del proyecto han vuelto a unir fuerzas para llevar a cabo un importante proyecto de estudios técnicos que se centrará en definir las condiciones técnicas necesarias para reabrir el túnel ferroviario de Somport, y permitir la rehabilitación integral de la emblemática estación de Canfranc.
Este nuevo programa cofinanciado al 32 % por el Mecanismo «Conectar Europa» (CEF), con un importe total de 8 950 000 euros, es un nuevo símbolo de confianza de la Unión Europea para la realización de este proyecto.
El 16 de enero de 2020 se firmó un Acuerdo de Subvención (Grant Agreement) entre la región de Nueva Aquitania, el gobierno de Aragón, el MTE, el MITMA y ADIF.
Este proyecto de estudio, con número de Acción 2019-EU-TA-0040-M, tiene como objetivo «Restablecer las conexiones pendientes entre Francia y España: tramo ferroviario transfronterizo Pau-Zaragoza, reapertura del túnel ferroviario de Somport».
Incluye un conjunto de estudios que definirán las disposiciones técnicas y de seguridad para reabrir el túnel internacional de Somport. También se asoció un importante proyecto de rehabilitación de la estación internacional de Canfranc.
Detalladamente, este programa se desglosa de la manera siguiente:
Este proyecto de estudio se llevará a cabo entre 2021 y 2023.
El proyecto «CANFRANEUS» contribuye a la definición de las condiciones necesarias para la reanudación del tráfico en la línea Pau-Canfranc-Zaragoza para el tráfico de mercancías y pasajeros. Esta línea reabierta ofrecerá una alternativa a los corredores laterales y favorecerá un cierto reequilibrio del tráfico en toda la cadena pirenaica y una optimización de las infraestructuras para apoyar el aumento de los intercambios entre Francia y la Península Ibérica.
La existencia de esta infraestructura, su rehabilitación y la reanudación del tráfico internacional de mercancías y pasajeros es el punto de partida de nuevas relaciones entre los territorios de cada lado del macizo pirenaico con la optimización no solo de los intercambios entre Aquitania y Aragón, pero también con el resto de Europa. La restauración de la línea :
El proyecto «Canfraneus» permitió llevar a cabo los estudios necesarios para reabrir el tráfico ferroviario entre Oloron y Bedous El proyecto CANFRANEUS II surge como continuación del proyecto CANFRANEUS, desarrollado en el marco del programa POCTEFA 2007-2013 conjuntamente por la región de Aquitania y el Gobierno de Aragón, respondiendo a la voluntad compartida por ambas entidades de restablecer los tráficos en la línea ferroviaria Zaragoza-Canfranc-Pau.
El objetivo general del proyecto es aumentar y mejorar los servicios de transporte de viajeros y mercancías entre Aragón y Aquitania, lo que sin duda facilitará un desarrollo económico y turístico sostenible para esta zona transfronteriza y contribuirá a la protección del entorno al favorecer el trasvase modal de la carretera al ferrocarril.
Consejo Regional de Nueva Aquitania
Gobierno de Aragon
Fondation Transpirenaica
48 meses
01/01/2016
31/12/2019
556 420 €
361 673 €
Reanudación del tráfico en la línea ferroviaria internacional Pau-Canfranc-Zaragoza
Consejo Regional de Nueva Aquitania
Gobierno de aragon
52 meses
01/06/2011
30/09/2015
3 659 695,85
2 378 802,31